Señores: Buenos
Aires, 14 Diciembre de 2009
EMPREAR
As: Programa
Desarrollo Emprendedor 2009
Premios a emprendimientos destacados.
PROYECTO DE CONVERSIÓN
DE ENERGÍA
SUMARIO EJECUTIVO
I) El siguiente es un
proyecto de emprendimiento que surge luego de una investigación de 15 años de
duración en el área de energía eólica.
La investigación
culmina cuando se verifica la concatenación de los siguientes hechos:
a)
El aire de la atmósfera es una fuente natural de energía,
descripta por la ecuación de estado de los gases, sostenida actualmente por la Física , siendo esta energía
proporcional a la densidad del aire y a la temperatura.
b)
Existe una ley que regula la variación del estado
energético (presión), cuando varía la velocidad relativa entre dos puntos
cualesquiera de una masa de aire.
c)
Los aviones, como los pájaros, no necesitan esperar a que
un viento sople, para obtener energía del aire necesaria para la sustentación.
Dado que lo que modifica el estado energético es el cuadrado de una velocidad relativa,
es admisible moverse respecto del aire, como también lo es esperar que el aire
se mueva respecto a un objeto fijo en tierra.
d)
La fuerza de sustentación necesaria para cualquier avión
comercial (igual al peso del mismo), es por lo menos 3 veces superior a la fuerza máxima producida por sus motores. Lo que muestra que aquélla está siendo
entregada por el aire, por diferencia de presión en las alas del avión (Ver
datos técnicos de los aviones comerciales). Lo obtenido de una fuente natural es
mayor que lo entregado para sostener el proceso, como corresponde a cualquier
proceso de conversión de energía. En un combustible se requiere entregar la
energía de una chispa màs los movimientos auxiliares del motor, en el aire se
requiere establecer una diferencia de presiones entre dos regiones de la
atmòsfera, en electricidad se requiere establecer un campo electromagnètico
variable en el tiempo.
e)
En 1925 se verificó que los cilindros rotantes, sometidos
a una corriente de aire, poseen una relación fuerza obtenida / fuerza
entregada, superior a la de cualquier perfil alar, a partir de la famosa experiencia del barco de Flettner.
(Ref. : documentación aportada para la validación de idea). Esto constituye la
base del proyecto.
f)
El consumo actual de energía elèctrica por la humanidad,
es aprox. el 1% de la energía concentrada en la atmosfera.
II) A partir de estos
hechos verificables por todos, y en base a estudios sobre el tema, se realizó
un modelo matemático de un motor empleando cilindros rotantes, que verifica
notoriamente estos hechos, posibilitando así la conversión de energía del aire
en energía mecánica y eléctrica.
III) Las características
de este proyecto sugieren dos Ideas- Fuerza que representarían un cambio de paradigma en el ámbito de la
energía:
a) dejar de quemar
algo para obtenerla, y obtenerla en el lugar que se requiera.
b) dejar de depender
de la presencia del viento.
Tales ideas conducen a
la posibilidad de convertir energía de manera económica y confiable en
cualquier punto de la superficie terrestre.
IV) Estas ideas que de
aquí se desprenden, significarían:
a) La disminución de una enorme cantidad en la emisión de CO2, lo que
redundaría en la disminución del actual riesgo de cambio climático.
b)
Disponibilidad de energía abundante, renovable e
inmediata para todos.
c)
Redistribución de la población en el planeta.
d)
Potabilizar agua de mar para abastecer a toda la
población mundial.
e)
Reservar el petróleo y el gas para la industria
petroquímica.
f)
Evitar grandes inversiones para instalaciones de
distribución de energía a grandes distancias.
g)
Abaratar la energía, y disponerla libremente aún en el
océano como en la montaña.
V) Como se
comprenderá, ha sido dificultosa hasta ahora la conjunción de voluntades
individuales para formar un grupo de apoyo a este proyecto, porque se requiere
la validación de estas ideas, para dar paso a la realización de un prototipo, y
así lanzar la empresa.
Soy consciente de la
gran escala potencial de un proyecto como este. Lo que sugiere como más
factible, para su realización, la conjunción amplia de recursos humanos y
materiales a escala nacional.
Imagino como una
alternativa viable la conjunción de esfuerzos gubernamentales con grandes
empresas industriales ya constituídas.
VI) Los pasos dados
hasta el presente, luego del desarrollo del modelo matemático, fueron la
inscripción y participación en el Programa Emprendedor 2009 del GCBA, a través
de EMPREAR en carácter de tutor. Confección de un Plan de Negocios y
tramitación con el tutor asignado, de la validación técnica correspondiente ante
una institución técnica competente, trámite que está en curso.
Considero que esta es
una excelente oportunidad para impulsar este proyecto, tanto sea desde la
generación de un negocio a gran escala de interés nacional, como desde las
necesidades imperiosas de la Humanidad de recomponer un equilibrio ecológico
comprometido.
De resultar favorable
la evaluación del mismo, el paso siguiente será la firma de un acuerdo de
confidencialidad con el Gobierno de la Ciudad, o con quién esta indique, a
efectos de continuar con el desarrollo prototípico y el patentamiento
internacional de la idea.
VII) Mi nombre es
Rafael Tereschuk, soy Ingeniero (U.B.A.),
trabajé profesionalmente en la empresa Techint Ingeniería y Construcciones
durante 23 años, y un logro importante fue haber recibido el Premio Nuevos Emprendimientos 2001 en el
Programa Emprendedor auspiciado por la Universidad de Luján.
Soy hasta el momento
el único propulsor de este proyecto.
VIII) CONCEPTO DEL
NEGOCIO.
a)
Se ha previsto lanzar la producción en el mes 8 a partir de
la firma de un acuerdo(punto 0), y del lanzamiento de la ingeniería de
prototipo. En este lapso se efectuarán los tramites de patentamiento y la
formación o asociación con empresas constituídas, teniendo en cuenta que la
actividad será la producción industrial
b) La
originalidad del producto se basa en la realización de un dispositivo compuesto
por cilindros distribuídos coaxialmente alrededor del eje de giro del
dispositivo, cada uno de los
cuales puede girar alrededor de su eje desarrollando un flujo rotatorio que se
superpone sobre un flujo de aire traslatorio que proviene de manera forzada
desde el centro del dispositivo, a través de una toma de aire, flujo este que
se autosostiene por el giro del dispositivo en un proceso de realimentación
contínuo..
c) La tecnología para la
fabricación del producto es Standard. El producto está sujeto
a propiedad intelectual.
d) En cuanto al cambio operativo
que genera el producto, el más importante es el dejar de depender de los combustibles para obtener energía.
IX) OPORTUNIDAD Y
ESTRATEGIA
a) La oportunidad es el
beneficio a escala planetaria que se desprende de IV)
b) Estrategia: En nuestra región se prevé
inicialmente el ofrecimiento del producto a los siguientes clientes:
1) Las empresas de
telecomunicaciones, que poseen estaciones repetidoras dispersas a lo largo y
ancho del país, y tienen una necesidad de energía altamente confiable para sus
equipos, que en muchos casos se encuentran en lugares poco accesibles, lo que
genera altos costos de provisión de combustibles. Son estos equipos de baja
potencia en general( 2 a 5 kw)
2) Los sectores de
población rural que aún no están conectados al sistema interconectado.
Para, en una segunda
etapa, y con equipamiento en servicio, comenzar el ofrecimiento a todas las
empresas generadoras de energía, unidades para el transporte automotor y
ferroviario, propiciando el cambio de paradigma, con equipos de mayor potencia
y tamaño.
En una tercer etapa, y
con una experiencia ya formada en el ámbito local, se iniciarà el ofrecimiento
en el ámbito internacional, efectuando un trabajo comercial conjunto con
nuestras embajadas.
X) VENTAS ESTIMADAS:
En 4 años a partir del punto 0, se
prevé una venta de 183 unidades por un monto de $ 11.640.000 el que incluye el montaje y
puesta en servicio del producto.
XI) VENTAJAS
COMPETITIVAS:
a)
No consume combustible.
b)
No depende del sol ni del viento.
c)
No poluciona el ambiente, ni contamina.
d)
Se autosostiene en funcionamiento, generando gran
confiabilidad.
e)
Es un modo puntual de generación de energía, por lo que
prescinde de la conexión a redes que normalmente poseen gran inestabilidad, en
zonas alejadas.
f)
Se elimina el gasto de provisión y transporte de
combustible.
g)
Permite avanzar hacia la eliminación del gasto de
combustible del transporte automotor y ferroviario.
XII) MODELO DE
NEGOCIO.:
a)
Margen Bruto: 35%
b)
Ganancia esperada: 16%
c)
Tiempo para el punto de cash-flow positivo: mes 35.
d)
Retorno esperado de la inversión : 100% al mes 32.
e)
Inversión inicial:
$ 427.357 en los primeros 13 meses. Casi el 4% de la venta esperada.
Como se aprecia, esta es la energía financiera que se debe entregar para
convertir la energía de los recursos económicos en juego, agregándole valor.
Representa esto el símil económico de todo proceso de conversión de energía
física.
Rafael Tereschuk,
14-12-09
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presentación
de Idea-Proyecto
Categoría:
Originalidad o contenido innovativo.
NOTA: Esta idea fue
presentada en el Programa Emprendedor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a
principios del año 2010.
Obtuvo el 3er. Premio en su
categorìa.(Ver pàg. Anexa)
A)
CUESTIONES PRINCIPALES
1)
Título del Proyecto
PROYECTO DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA DEL AIRE.
2)
Descripción Síntética de la Idea fundamental del Proyecto:
Luego de un período de 15 años dedicados a la
investigación en energía eólica, descubrí
una idea realmente innovadora: Es posible convertir energía del aire sin
esperar a que sople un viento.
Se ha verificado que en los aviones siempre se cumple
que la fuerza máxima que pueden producir
sus motores en forma conjunta, es la tercera parte del peso del avión. Y como
el peso es una fuerza vertical que está compensada totalmente durante el vuelo
por las alas, la consecuencia es que tal fuerza de compensación debe ser
provista por el aire circundante.
Para producir energía en nuestro proyecto usamos el
mismo principio, pero sin alas.
El Proyecto ha sido puesto en marcha con el diseño
básico del dispositivo que cumpliría con los requisitos del Proyecto y el
desarrollo de un modelo matemático sobre el mismo, que ha dado resultados
esperados. Pero requiere la validación de la Idea en el ámbito institucional, por tratarse de
un cambio de paradigma: el aire es una nueva fuente de energía, que nos permite
dejar de quemar algo para obtenerla.
La idea de negocio que surge en consecuencia, es la
de producir nuevo equipamiento del tipo motor, que convierta la energía
contenida en el aire atmosférico, para acoplarlo a generadores eléctricos de
fabricación Standard, e introducirlo en el mercado local de generación eléctrica
para sitios aislados de las empresas
telefónicas inicialmente, porque es el más conveniente para iniciar este
proyecto, como se verá más adelante, desarrollándolo en el mediano plazo para
equipar las centrales eléctricas del país, y proyectándolo en el futuro a nivel
internacional, con la ventaja de que la penetración en el mercado puede
financiarse parcialmente con el ahorro de combustibles que acarrea.
El proyecto permite ampliar el campo de acción a la
fabricación de motores similares, para su uso en el transporte automotor,
ferrocarriles y barcos, cuyos tamaños y precios se corresponden con las
potencias requeridas.
3) Fortalezas de la Idea:
a) Promueve un cambio de paradigma en el
aprovechamiento de las energías naturales
b) Posee un
Capital intelectual patentable
c) Genera un negocio de gran valor agregado
d) Reemplaza fuentes de energía no renovables por
otra renovable
e) La fuente renovable que emplea es de
disponibilidad permanente, contínua y uniforme en todas partes de la superficie
terrestre
.f) Se complementa con tecnologías disponibles y
material de fabricación Standard
g) Su inserción en el mercado se financia en parte
con el ahorro que provoca en combustible
h) Sus posibilidades de expansión permiten una
importante creación de fuentes de trabajo y aumento de exportaciones.
i) Los nuevos equipos se componen de pocas piezas
comparados con sus antecesores, y no requieren materiales especiales para
contener explosiones, o fuertes fricciones, como tampoco sistema de
enfriamiento especial ya que no se produce calor excesivo, y las velocidades en
juego son relativamente bajas, por lo que el costo puede ser menor y su
mantenimiento también.
4) Debilidades de la Idea:
a) No se ha construído aún un prototipo para la
verificación del dispositivo diseñado.
b) Debe competir con equipos de alto valor agregado
5) Fortalezas de la Idea
respecto al uso de energías alternativas actuales:
a) hace más eficiente la recolección de energía solar,
porque la energía del aire proviene del sol.
b) no requiere de viento o condiciones meteorológicas
dadas para extraer energía del aire.
c) Unifica los principios de acción de los sistemas
de energía solar y eólicos actuales
6)Objetivos de la Idea :
a) Técnico
Desarrollar un
producto novedoso desde el punto de vista técnico, que convierte energía de una fuente abundante y
renovable como es la atmósfera terrestre.
Este avance
técnico permite reemplazar combustible fósil porque este recurso no renovable
se ha transformado en un recurso crítico por las razones de público
conocimiento.
b) Económico
Apertura de
nuevos mercados:
-desarrollo de
nuevos motores para el transporte automotor, ferroviario y marítimo, que no
requieran combustible como fuente de energía, y por lo tanto no polucionen el
ambiente.
-Inversión en
ampliación de la capacidad energética nacional, con nuevos generadores, no
dependientes de los combustibles
-Reemplazo paulatino
de las fuentes de generación térmica y nuclear existentes en el país.
-Creación de
nuevas fuentes de trabajo para atender todas estas necesidades.
-Apertura del
amplio mercado externo. Incremento de las exportaciones con valor agregado.
-Evitar grandes
inversiones para instalaciones de distribución de energía a grandes distancias.
c) Social
El objetivo
social del proyecto apunta a:
-La disminución
de la actual cantidad en emisión de CO2, lo que redundaría en la disminución
del actual riesgo de cambio climático.
-Disponibilidad
de energía abundante, renovable e inmediata para todos.
-Redistribución
de la población en el planeta, disminuyendo la excesiva concentración en ciudades.
-Potabilizar
agua de mar para abastecer a toda la población mundial. , ya que el menor costo
al que se puede arribar en este proceso, lo permitirá.
-Independizar a
la Nación de la necesidad de consumo de combustibles fósiles.
-Reservar el petróleo
y el gas para la industria petroquímica.
-Abaratar la
energía, y disponerla libremente aún en el océano como en la montaña.
-Reducir las
tensiones internacionales derivadas de la apropiación de las fuentes naturales
de energía.
-Incorporación de pueblos aislados al
consumo energético, revitalizando su actividad.
7)
PERFIL DEL PROPONENTE
a)
¿Cómo surgió el proyecto?
Luego de una investigación de 15 años en el rubro energía eólica. En el año 1995 patenté
una Idea, a nivel nacional, de un generador
eólico de efecto Magnus, compuesto por cilindros rotantes en oposición, que
requería de la formación natural de vientos, como los convencionales, Idea que luego
fue premiada en el Programa Emprendedor
2001 instrumentado por la Univ. De Luján, que contaba con una incubadora de
empresas. En ese entonces, dada la situación económica del país se canceló la
incubadora por falta de fondos. Me acerqué a dos o tres empresas para ofrecer
la idea, pero me encontré entonces con falta de interés, quizás porque en ese
entonces no era tan fuerte como ahora la necesidad de energías alternativas.
Mientras tanto la idea fue evolucionando hasta llegar a su estado actual
de un dispositivo que actúe con independencia de un viento provocado
naturalmente, pero que requiere de viento forzado como en el caso del aviòn,
diferenciandose de este en que el movimiento de las piezas principales es
circular en vez de lineal.
b)
¿Cómo imagina el desarrollo del proyecto?
El
paso obligado es la validación institucional de la idea, por corresponder esta
a un cambio de paradigma en el campo de la energía. En pàginas
anexas se dan los lineamientos principales de la idea.
Se
procede luego a la firma de un acuerdo de confidencialidad entre las partes
interesadas en el proyecto.
Luego
se abre al conocimiento de las partes el diseño básico y el modelo matemático realizado,
para encarar a continuación la fabricación de un prototipo de verificación.
Paralelamente
se realiza el patentamiento internacional de la Idea.
De
declararse de interés nacional el proyecto, imagino la formación de una empresa
mixta con mayor aporte estatal dada la gran escala de mercado que surge de la
proyección de la idea, y con la parte privada compuesta por empresas
industriales de envergadura, ya en marcha.
En
este caso me imagino siendo el que aporta la idea y colabora con el proyecto.
En
otro caso me imagino siendo un conductor
del proyecto, a una escala inicial muy reducida, y con apoyo financiero estatal
o privado.
c) ¿Cuál sería el
equipo de trabajo necesario para llevar adelante el proyecto, en términos de sus conocimientos y competencias?
Un
Gerente de Producción de formación técnica industrial, Un Administrador con
formación contable, asistentes de ser necesario, Un Ingeniero de diseño de
producto, Supervisor/es de Producción con formación electromecánica, un Técnico
de control de calidad, un Técnico de Higiene y Seguridad del trabajo Part Time,
Un Comprador especializado, Obreros especializados, Ayudantes,
8)
ASPECTOS COMERCIALES DEL PROYECTO
a) Identificación de
la oportunidad que da origen a la idea
La oportunidad es la necesidad de energías
alternativas en el mundo, en razón de la disminución en la disponibilidad de
los combustibles fósiles, lo que provocará un aumento incesante en los precios
debido a que cuesta más extraer el petróleo residual de los pozos, pudiendo
producirse una situación explosiva a nivel internacional; el crecimiento de la
conciencia ecológica del mundo, y la necesidad de independizarse de la disponibilidad
eventual del viento y del sol, para obtener energía útil a cada instante.
La oportunidad económica puede apreciarse en el
apartado A.3
b)
Fortalezas detectadas del Proyecto:
a) Atender la demanda insatisfecha de pobladores
rurales.
b) El producto es clave para reducir paulatinamente costos
de consumo y transporte de combustible en el país.
c) Permite abrir un mercado de alto crecimiento.
d) El producto puede adecuarse a las características
de la demanda.
e) Permite producir nuevos motores para el transporte
automotor y para barcos.
c)
Mercado actual y futuro del negocio
1- ARGENTINA:
El mercado
actual de conversión de energía en nuestro país se satisface con los
siguientes equipos :
-Turbogeneradores
a gas. (Requiere combustible fósil)
-Grupos
electrògenos. (Requiere combustible fósil)
-Paneles
solares. (Requiere luz solar con una mìnima intensidad, de presencia no
permanente cada dia)
-Generadores
eòlicos. (Requiere viento a una determinada velocidad para funcionar, no
disponible en muchas partes y siempre de presencia no permanente cada día).
-Central
Tèrmica (Requiere combustible fósil y producción de vapor)
-Central
atòmica (Requiere combustible nuclear, alta seguridad e inversiòn, y genera
residuos peligrosos)
-Represa
hidroelèctrica (Requiere gran inversiòn de infraestructura, y una gran fuente
de agua fluvial, no disponible en muchas partes. Produce desequilibrio
ecológico ).
|
Etapas posteriores a la
seleccionada:
Cooperativas
de Electricidad: (Total del país)
Facturación anual: U$S
715.000.000
Distribución de energía total: Mwh 11.000.000
Generación propia:
Mwh 310.350
Resto provisto por terceros.
En el total del país, las
Cooperativas representan el 11.13 % del facturado a usuario final,
Datos a diciembre de 2007,
Secretaria de Energía.
Poseen una
potencia instalada de 166.600 Kw, con un total de 125 máquinas, con un
promedio de 1300 Kw por máquina, variando esta potencia entre 100 y 3000 kw.
El total de
horas en servicio de estas es de 1860 /año con un consumo de combustibles de
U$S 2.000.000,
es decir un bajo grado de utilización.
Para máquinas
que en promedio podrían costar U$S 250.000, según este proyecto, guiándonos por
un valor tentativo de U$S 250/ kw, el reemplazo del parque de maquinas
requerirá un desembolso aproximado de U$S 31 millones,
por lo que este sector no reviste gran importancia para este proyecto, al no
poseer capacidad de autofinanciamiento a través del ahorro de combustibles.
Autoproductores:
Capacidad de
generación anual: Mwh
13.643.700
Total de
máquinas:
4.300
Gasto en
combustibles: U$S 250.000.000
Si incluimos en el negocio, en segunda etapa, la franja
de los autoproductores, esta podría producir un monto de ahorro posible de U$S 250.000.000
al año, en combustibles, los que
permitirían la financiación completa de 1000 nuevas máquinas por año, durante
5 años, inversión que se compensaría, por ahorro de combustibles, en un plazo
de 7 años. Es un sector donde el rendimiento actual del combustible es bajo, ya que se emplea todo tipo de
combustible, incluídos sólidos de diverso origen. Estos sólidos muchas veces
provienen del mismo proceso de producción del establecimiento, lo que
representaría un obstáculo para decidir la inversión. No obstante es posible
esperar un 50% de adherencia a este proyecto, que es el sector que consume
gas natural y líquidos.
El
sector posee un promedio de 800 Kw
/maquina, con un funcionamiento de 3790 horas al año, es decir, 12 horas por
día, 26 días al mes, un grado razonable de utilización. Las doce horas
restantes del día podrían vender energía eléctrica, en horario nocturno, a
los habitantes del entorno al establecimiento, ya que no es necesario detener
el nuevo generador, porque no consume combustible-
Centrales:
Las centrales
eléctricas de nuestro país, con una potencia instalada de 15.600 Mw para
combustibles, pueden, a través de este proyecto, producir un ahorro anual de U$S
2.100 millones
luego del
reemplazo de este parque, a razón de 1560 maq./año en 10 años, lo que
representa una inversión de U$S 390 millones al año, con una inversión total
de U$S 3900 millones, auto-financiandose completamente dentro de los 7 años,
con el ahorro de combustible.
No se ha
considerado el posible incremento de los combustibles en ese período.
Fuente de
trabajo generada en 10 años, en
Hombre-mes:
Lo que
representa trabajo para 7400 personas los
primeros 5 años, y 5 600 los restantes.
2- EN EL
MUNDO:
(International
Energy Outlook 2009)
Valor
estimado del mercado: U$S 1.100.000.000.000 (1.1 Billón)
Cantidad
estimada de maquinas(prom 1MW):
4.500.000
Las
previsiones del organismo internacional hasta el 2030, arrojan un fuerte
crecimiento del carbón, en especial en China, India y EEUU, por su valor
económico y porque aún no hay regulaciones que impidan su uso, lo que
representa una parte de las tensiones a las que se ve sometida la comunidad
internacional respecto a la energía y medio ambiente.
El
mercado externo de la generación de energía eléctrica, presenta, como se
aprecia en tabla anterior, una disminución posible en gastos de combustible
de 250.000 millones de Dolares al año ( 8% del total consumido), teniendo en
cuenta los tipos de combustible.
Se puede, a través
de este proyecto, producir un ahorro anual de U$S 250.000 millones, lo que
puede financiar totalmente la provision de 450.000 maquinas por año, en 10
años, generando adicionalmente trabajo para 1.600.000 personas durante ese
período.
Muestra esto la apertura de un mercado de gran
expansión, que excedería la capacidad de producción nacional, por lo que
sería necesario asociar a empresas extranjeras.
Se
presenta así la posibilidad de apertura a un negocio de fuerte expansión y
gran valor agregado, que podría generar una fuerte expansión exportadora y
resultar también beneficiosa para los intereses nacionales, en cuanto a la
creación de puestos de trabajo.
Expansión
de largo plazo a nivel internacional:
Se
basa en el hecho de que es posible también emprender acciones sobre el
mercado, correspondientes a las actividades que requieren el 92% restante del
combustible que se consume, conformado por la industria, la energía hogareña, el
transporte público, y el privado, siendo este último el de mayor incidencia
en dicho consumo, por lo que sería necesario, porque está en las
posibilidades de este proyecto, el diseño de motores adecuados para
automóviles y el transporte público, a fin de reducir el gasto
global de combustible, cuyo valor ronda actualmente los 3 billones de U$S
|
9) ¿Cuáles
son los puntos fuertes y dèbiles de la competencia?
Los puntos dèbiles estàn descriptos en el apartado
anterior, al comienzo, entre paréntesis.
Los puntos fuertes estàn dados básicamente por la
gran asimilaciòn del mercado en funciòn de la experiencia, lo que puede
provocar cierta inercia para la asimilación de un producto novedoso, y también
la producción de energía con subsidio en los combustibles, situación esta que
se hará insostenible en poco tiempo.
a)
Claves del éxito
b)
Indique cuáles serían los principales riesgos para el
proyecto
- La falta de
confidencialidad de las acciones conjuntas que se emprendan.
- No fuera
posible lograr con el prototipo
resultados esperados.
- Falta de
inversores.
- La competencia
de los actuales proveedores de equipos para energía alternativa o motores
para el transporte.
|
10)
ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO
a) Originalidad del
producto.
La originalidad del producto se basa en la realización
de un dispositivo compuesto por cilindros distribuídos coaxialmente alrededor
del eje de giro del dispositivo, cada uno de los cuales puede girar alrededor
de su propio eje , desarrollando un flujo rotatorio de aire que se superpone
sobre un flujo traslatorio de aire que proviene de manera forzada desde el
centro del dispositivo pasando por entre los cilindros, flujo este que se auto-sostiene
por el giro mismo del dispositivo, generándose por efecto Magnus fuerzas
transversales al eje de cada cilindro, las que producen una cupla resultante
respecto al eje del dispositivo, que da lugar a la disponibilidad de energía
mecánica útil en el eje del mismo, como producto de la conversión de la energía
disponible en el aire atmosférico.
Este dispositivo, actuando como motor, mueve a un
generador eléctrico de características “Standard”, conectado a su eje.
Experiencias
importantes realizadas por el hombre se han efectuado con cilindros rotantes,
en la ya famosa experiencia del Barco de Flettner en Alemania, en 1924, que
provocara gran resonancia en el ámbito científico. Los estudios realizados en
laboratorios de la hoy N.A.S.A., en aquel entonces, en relación con esta
experiencia arrojan como resultado, que, cilindros rotantes sometidos a una
corriente de aire (que puede ser forzada), producen una relación Fuerza
obtenida / Fuerza aportada, que puede ser tan importante como la producida en
un avión, a igualdad de superficie expuesta, con la ventaja adicional de ser
regulable a voluntad por variación de la velocidad de rotación de los
cilindros(1). Esta es la base del proyecto propuesto: Convertir energía del
aire en energía mecánica y eléctrica, forzando la circulación de aire entre
cilindros rotantes, lo que constituye la idea fundamental del mismo.
Comparación con otras invenciones.
c) comparación con otros sistemas de producción de
energía:
Ver pàgina anexa.
d)
¿Cómo se realizará el Producto o Servicio?
Culminado el estudio prototípico con resultados
esperados, y contando con el equipo de trabajo ya armado, se desarrollará una
ingeniería de producto en base a la potencia requerida, para seguir después los
siguientes pasos:
a) Compra de materiales que incluirá entre otros el
corte y maquinado de los cilindros con diámetros Standard, y el sistema de
control de velocidad del aparato
b) Armado en planta propia de cilindros sobre sus
ejes.
c) Montaje de los impulsores para rotacion de los
cilindros
d) Balanceo dinámico de cilindros por terceros.
e) Completamiento del armado en planta propia.
f) Balanceo final.
g) Ensayo de control de rendimiento y calidad.
h) Correcciones finales.
i) Toma de datos de interés técnico-económico para
corregir el diseño y perfeccionar el producto.
11) Equipos que conforman el plan de negocio en su
primera etapa:
El producto que refiere al plan económico financiero
aquí incluido, consistirá en un equipo generador de electricidad a partir de la
conversión de la energía del aire, con una potencia de 2 kw para abastecer los requerimientos de las
compañías de telecomunicaciones de nuestro país, las que requieren equipos de
alta confiabilidad en dicha potencia, estando asociada esta actualmente y en
gran medida a la disponibilidad de combustible, en estaciones remotas.
El producto se ofrecerá con montaje en sitio y puesta
en marcha incluídas.
a) Descripción del equipamiento actual
|
El mercado de la energía de alta confiabilidad está
atendido actualmente de la siguiente manera:
1) Energía de base :
-
Líneas de media tensión, con puesto de transformación.
-
Turbogeneradores a gas de origen extranjero.
-
Termogeneradores a gas, con termocuplas, de origen extranjero
2) Energía de emergencia:
-
Grupos electrógenos nacionales, de existir línea de media tensión.
-
Turbogeneradores o Termogeneradores en otro caso.
En todos los casos, la energía de emergencia se
acopla automáticamente, en caso de faltar la energía de base, de manera de
hacer al sistema una fuente de energía ininterrumpida.
Los problemas aparecen normalmente en el interior del
país cuando las lineas no poseen una adecuada estabilidad en tensión, debido a
la existencia de fuertes y eventuales consumos de terceros conectados a la
misma, lo que trae aparejado inconvenientes técnicos al sistema, que disminuyen
la confiabilidad, e incrementan el mantenimiento del sistema.
Los turbo y termogeneradores, son estables y
confiables, pero su precio es elevado, y el plazo de entrega en el caso de los
turbo, no es inferior a los 9 meses, pudiendo quedar fuera del plan
presupuestario anual en muchos casos, lo que trae inconvenientes a las
empresas.
Un turbogenerador para 2kw de potencia, puesto en
servicio cuesta $ 230.000
Un termogenerador para 500 w de potencia, puesto en
servicio cuesta $ 92.000 que se multiplicará por 4 para alcanzar una potencia
de 2 kw. ($ 368.000). Aparte debe computarse el costo de gas licuado de
petróleo, y su transporte a sitio.
b) ¿Qué variables tendrás
en cuenta a la hora de fijar precios …..
-La potencia energética requerida del producto, por
el cliente,
-Los costos del producto terminado, incluyendo
indirectos y costo financiero.
-Un analisis de fortalezas frente a los equipos de la
competencia, en la región de instalación.
- El costo del nuevo desarrollo tecnológico.
-El lugar de instalación para fijar el precio del
servicio de montaje y puesta en marcha.
c) ¿Cuál es el precio de
tu producto y servicio?
Varìa segùn la potencia requerida y el lugar de
montaje. Pero inicialmente he previsto salir al mercado con un modelo de 2 kw
de potencia que es la requerida por las empresas de telecomunicaciones en
estaciones distantes, cuyo valor he fijado en $ 59.000, con instalacion y puesta en marcha a un precio adicional de $ 21.000.
El precio total de $ 80.000 es muy competitivo respecto a los importados, siendo este el
35% del correspondiente a los turbogeneradores importados, equivalente a la
relación de volumen ocupado, por un lado, y también relacionado al hecho de que
estos últimos poseen un generador eléctrico especial que gira a altísima
velocidad ubicado dentro de un circuito termodinámico, con caldera y condensador,
todos elementos blindados en acero inoxidable, lo que los encarece.
d) ¿Qué medios utilizarás
para darte a conocer?
Inicialmente, relaciones directas con empresas e
instituciones, y después una empresa gestora de medios. Ya he tomado contacto
con gente del área Energía de Telefónica de Argentina para sondear ese posible
mercado, con buena respuesta.
e) ¿Cómo calculo mis previsiones
de venta?
Hay unas 300 estaciones distantes distribuidas por
todo el país, pertenecientes a Telecom y Telefonica, a las que se suman unas 120
más correspondientes a otros servicios
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL
15,00 72,00 96,00 183,00
Sobre unas 300
estaciones remotas de telefonia distribuidas por todo el país, a las que se
deben agregar unas 70 estaciones remotas de comunicaciones para el control y
protección de gasoductos y oleoductos, más unas 50 estaciones remotas para la
red nacional de fibra optica, existe un mercado potencial de inicio de 420
equipos que exigirán una potencia individual de
2 kw, sin considerar la fuente de
emergencia.
Sobre este
mercado inicial se estima una accesibilidad del
43% en los primeros 3 años, teniendo en cuenta la ventaja introducida por
el ahorro de combustible.
Según datos de
Telefónica:
1 Turbogenerador de 2kw
consume 61300 lts de GLP al año.
Considerando
que el costo del GLP es de $1,68 /lt, incluyendo el transporte, obtenemos un
costo anual de combustible de $ 100.000
por equipo.
De esta manera
la inversión de 183 maquinas nuevas en 3 años, se recupera totalmente en el 4º
año, por el ahorro en combustible.
f) ¿Qué pasos seguirás
para elaborar tu producto y prestar tu servicio?
-Validación científica de la idea-fuerza, por cambio
de paradigma.
-Obtención de recursos para diseño y construcción del
prototipo.
-Alquiler de galpón para armado prototipo, con
infraestructura.
-Diseño del prototipo, compra de materiales, y
construcciòn del mismo
-Gestionar la patente internacional de la idea.
-Pruebas prototípicas y diseño básico definitivo del
producto.
-Alquiler de galpón para planta de producto y
oficina.
-Promoción y venta del producto y servicio.
-Selección de personal para planta, e incorporación.
-Compra de herramientas e instrumental.
-Compra de materiales para los productos vendidos.
-Selección del personal de montaje en sitio.
- Compra de movilidad y herramientas e instrumental
para montaje en sitio y pta. en marcha.
g) ¿Qué tecnologías utilizaràs?
Son tecnologías de producción electromecánicas, que
no requieren ningún desarrollo novedoso.
h) En caso de tener
stocks, ¿còmo los gestionaràs?
Se requiere un sencillo sistema de control de stock,
disponible en el mercado para ser usado en ordenadores.
i)¿Cuáles son los costos
del producto?
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
j) ¿Còmo piensas realizar el control de calidad?
El control de calidad según normas internacionales,
será aplicado al proyecto. Estas están basadas en el principio cibernético
descubierto en la década de 1940 en EEUU, por un grupo multidisciplinario, cuya
síntesis es: Toda causa produce un efecto, y si el efecto es realimentado de
manera inteligente sobre la causa, es posible perfeccionar el efecto.
Es cuestión entonces de producir dos flujos de
información permanentes durante el proceso de producción: el normal con la
información de diseño del producto, y el adicional con los detalles de
modificación del diseño que puedan producirse durante la producción y montaje
en sitio, y que deben reenviarse al Depto de diseño para su
capitalización.técnica.
A partir de este proceso en marcha, será posible la
certificación de la producción bajo normas internacionales.
k) ¿Qué necesitas para
poner en marcha tu empresa?. ¿Cuánto te va a costar?
-Validación científica de la idea-fuerza, por cambio
de paradigma. Necesito intervención del ámbito institucional. Estimo un plazo
de 1 mes.
-Obtención de recursos para diseño y construcción del
prototipo.
Costo= $80.000- Plazo 5 meses.
-Alquiler de galpón para armado prototipo, con
infraestructura.
Costo
mensual=$3.000 (250 m2).
Gasto hasta la pta. En marcha empresa= $18.000
-Diseño del prototipo, compra de materiales, y
construcciòn del mismo
-Gestionar la patente internacional de la idea.
Costo= U$S 20.000
-Pruebas prototípicas y diseño básico definitivo del
producto
.
-Alquiler de galpón para planta de producto y
oficina.
Costo mensual= $3.000
-Promoción y venta del producto y servicio.
Costo mensual= $15.000 x 3 = $ 45.000
COSTO PARA PTA. EN MARCHA EMPRESA
Equipamiento
de oficina
|
16.000,00
|
Gastos
de constitución
|
3.000,00
|
Gastos
de lanzamiento
|
149360,00
|
Bienes
intangibles
|
77000,00
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario